La obesidad o exceso de grasa en el cuerpo se ha situado como uno de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado. La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que el 13% de la población mundial convive con esta patología, que en nuestro país se ha triplicado desde los años 70. En estos momentos afecta al 21,6% de la población adulta y a uno de cada seis niños y adolescentes, según la Encuesta Nacional de Salud.

Obviamente, la obesidad no es solo un problema estético, sino que esta patología guarda relación con numerosos problemas en todo el organismo, desde el corazón hasta las articulaciones, y se considera que acorta la expectativa de vida en una media de once años. Se vincula con diferentes enfermedades como la diabetes tipo 2, los problemas cardiovasculares, el hígado graso y hasta diferentes tipos de cáncer, como el de mama o el de colon, entre otras patologías.

Factores que favorecen la obesidad

La obesidad puede deberse a distintas variables, considerándose una enfermedad genética multifactorial. Los tipos más comunes de obesidad dependen de la interacción de diferentes genes, así como la influencia de factores ambientales y de un estilo de vida con reducida actividad física y una dieta altamente calórica.

Por tanto, aunque existen influencias genéticas, metabólicas y hormonales en el peso corporal, de forma general, la obesidad se produce cuando se ingieren más calorías de las que se queman con las actividades diarias normales y el ejercicio. El organismo almacena ese exceso de calorías en forma de grasa.

Por otro lado, algunos medicamentos como algunos antidepresivos, anticonvulsivos, esteroides, etc… también pueden provocar aumento de peso si no se compensa con dieta o con ejercicio físico.

Obesidad mórbida

La obesidad pasa a considerarse mórbida cuando alcanza un punto en el queel paciente llega a pesar 50 kilogramos por encima de su peso corporal ideal, o posee un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 35, y que, por lo general, convive con otras enfermedades asociadas como hipertensión, diabetes, apnea del sueño y daño articular, entre otras.

La obesidad mórbida se puede considerar como una dolencia grave de carácter crónico, en la que los síntomas se van acumulando poco a poco durante un lapso de tiempo prolongado y son causa de una discapacidad física significativa.

Es importante concienciarnos de este problema y de los beneficios que supone el tener controlada esta enfermedad. Una pérdida de peso entre un 5% y 10% supone una mejora entre el 50% y 60% del estado de salud de paciente.

Tratamientos contra la obesidad mórbida

La investigación médica y farmacológica ha centrado esfuerzos para paliar este problema metabólico. El tratamiento de la obesidad hasta no hace mucho tiempo se basaba en cambios alimentarios y en potenciar la actividad física, sin ofrecer a los pacientes apoyo farmacológico efectivo que ayudase a paliar la pérdida de peso y a mantenerla en el tiempo.

Afortunadamente, desde el campo de la nutrición se ha investigado mucho y ya están disponibles en el mercado fármacos de última generación muy innovadores, que no solo mejoran el control de la glucosa en la sangre, sino que también puede ayudar a bajar de peso.

Estos fármacos, denominados agonistas del GLP-1 (agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1), ofrecen una pérdida de peso considerable en pacientes con obesidad o con sobrepeso que presenten al menos una comorbilidad relacionada con el peso (como alteraciones de la glucemia, hipertensión, dislipidemia o apnea obstructiva del sueño) y sin generar efectos negativos en la salud del paciente.

Fármacos GLP-1, ¿qué son?

Estos novedosos fármacos que pueden ser administrados por vía subcutánea o vía oral, están indicados para la diabetes tipo 2 y para bajar de peso, imitan la acción de una hormona llamada péptido similar al glucagón tipo 1. Cuando los niveles de glucosa en la sangre empiezan a subir después de comer, los fármacos GLP-1 estimulan al cuerpo a segregar más insulina, reduciendo los niveles de glucosa en la sangre.

Los medicamentos GLP-1 también disminuyen el movimiento de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado, con lo que el paciente se siente saciado más rápido y durante más tiempo. Además, según los expertos, reducirían la preferencia por alimentos ricos en grasas. Igualmente se ha visto que los pacientes que toman estos medicamentos mejoran varios parámetros cardiovasculares que se traducen en una tendencia a menor riesgo cardiovascular: tensión arterial, glucemia, colesterol, etc.

Además de la medicación, se conseja seguir siempre una dieta o pauta de alimentación rica, variada y sin grasas saturadas.

En cuanto a efectos secundarios de los fármacos GLP-1, los más habituales son los gastrointestinales como náuseas, vómitos o diarrea, que pueden aparecer en las primeras semanas del tratamiento de manera muy suave. Combinados con una dieta baja en grasa y con mayor ingesta de agua, las molestias pueden minimizarse.

Tratamiento para pacientes mórbidos en Madrid

Si estás preocupado por tu peso o por los problemas de salud relacionados con el peso, consúltanos cómo te podemos ayudar para controlar la obesidad mórbida evaluando las mejores opciones para adelgazar, que ayudarán también a mejorar otros problemas de salud.

Nuestra consulta de nutrición está atendida por Dr. Rafael Sanz Alonso, médico experto en nutrición, quien realiza una valoración global de la salud de cada paciente utilizando las últimas tecnologías disponibles para lograr un diagnóstico preciso. Con gran dedicación y con un trato personal y humano ayuda a cada paciente a lograr su objetivo de pérdida saludable de peso y a poder mantenerlo posteriormente en el tiempo.